Anterior Siguiente

(De izq. a dcha.) Ernesto Caballero, Juan Manuel Sánchez, Director del Observatorio Astronómico, Fernando Arrabal, Blanca Suñén, Francisco Berdonces, y Juan Antonio Vizcaíno posan en la azotea del Observatorio Astronómico de Madrid, antes del acto.

(De izq. a dcha.) Ernesto Caballero, Juan Manuel Sánchez, Director del Observatorio Astronómico, Fernando Arrabal, Blanca Suñén, Francisco Berdonces, Alfonso Armada.

(De arriba abajo) Juan Manuel Sánchez, Juan Antonio Vizcaíno, Ernesto Caballero.

Lola Cantero, Secretaria de Teatra, en los tejados del Observatorio, justo antes del acto de Presentación.

Fernando Arrabal danza sus palabras junto al péndulo de Foucault, en plena presentación del número 10 de Teatra, dedicado a la perfección. Al fondo, la Redacción de Teatra enmascarada, custodia a su maestro de ceremonias.

José Andrés Rojo (T), Alfonso Armada (A), Juan Manuel Sánchez (R), Ernesto Caballero (E), Ignacio Gó May, (0), Juan Antonio Vizcaíno (T), Javier Vallejo (A) y Blanca Suñén (1), rodean a Fernando Arrabal, a los pies de la Columnata del Observatorio Astronómico de Villanueva, en el Parque del Retiro de Madrid. Las insignias doradas que luce la redacción en sus solapas formaban el anagrama TEATRA 10, durante el acto de presentación.

Arrabal con chaqueta roja, posa con la redacción de Teatra en la escalinata del Observatorio, tras la presentación.

Alfonso Armada y Fernando Arrabal, en los jardines del Observatorio.

Fernando Arrabal y Ernesto Caballero; a la izquierda, el actor Vicente Díez.

De espaldas, el crítico teatral Enrique Centeno hojea Teatra; Juan Antonio Vizcaíno y la actriz Ángeles Ladrón de Guevara.

Ernesto Caballero, Alfonso Berridi y Juan Antonio Vizcaíno en el interior del Observatorio.

Concha Cortés, Juan Antonio Vizcaíno e Ione Irazabal, junto al péndulo de Foucault.

Juan Manuel Sánchez, con el pintor Francisco Berdonces y el escultor Rodrigo.

Juan Antonio Vizcaíno, Pilar López y Ernesto Caballero.

Julio Rocco, Javier Elvira, Patricia, Juan Antonio Vizcaíno y Aurora Moreno. (De pie, y de izq. a dcha.) Guillermo López, Rosa Sánchez y Jesús Pérez Gil.

Mónica Florensa, Victoria Fernández, Juan Manuel Sánchez, José Luis Raymond, Elisa Sanz, Juan Antonio Vizcaíno, Lola Gil.

Invitada al acto con estrella al cuello. Se pedía a los asistentes vestimenta con estrellas para la ocasión.

tarjetón

Tarjeta de presentación de Teatra 10

tarjetón

Tarjeta de presentación de Teatra 10

El padrino perfecto de Teatra

Juan Antonio Vizcaíno

El actor Nancho Novo definió a Teatra como "esa secta masónica que pulula por las criptas del Teatro Real", refiriéndose a la Escuela de Arte Dramático de Madrid, ubicada en las traseras del Real, donde militaban todos ellos como estudiantes, a mediados de la década de los 80.

Para no contradecir este presagio, tal vez los de Teatra terminaron realizando su número décimo con una estética muy próxima a la Masonería y el Satanismo. La fascinación por La Cábala y los pensamientos cifrados siempre habían estado presentes en Teatra. ¿Qué era Beckett, sino un dramaturgo de la cifra?

La puesta en escena impresa que buscaba ser Teatra alcanzó tintes operísticos, diabólicos y santificados en su número décimo, a la perfección dedicado. Bajo toda esta iconografía truculenta circulaba la savia de un Teatro Nuevo e inconformista, la misma que -desde sus orígenes- había iluminado la línea editorial de la revista.

Con tanto preciosismo estético, elegir un lugar adecuado para la presentación de esta Teatra "monstruosa y perfecta" no resultaba tarea nada fácil. El péndulo de Foucault (siempre en movimiento bajo la cúpula del Real Observatorio Astronómico de Madrid, en el cerrillo de San Blas, junto al Parque del Retiro,) vino a redimirnos de nuestra búsqueda. La buena disposición de los responsables del Centro facilitó el feliz desenlace del acto.

Ya sólo nos quedaba encontrar al presentador perfecto para una revista y un escenario tan peculiares; tendría que estar a la altura de las circunstancias. La resolución de este dilema permitió la entrada de Fernando Arrabal en nuestras vidas, como una de las fuerzas benefactoras de Teatra; y arribó montado sobre una amorosa cucaracha.

El culo y los agujeros negros del Poder fueron junto con las cucarachas y la Virgen María, los nódulos principales de su inspirada disertación. Danzóla con brillantez, como siempre hace este demiurgo ibérico, instalado en los ventrículos más luminosos de la Francia. La redacción de la revista lo flanqueó vestida de negro, con caretas de esgrima cubriendo sus rostros. Del pecho de cada uno colgaba una letra romana dorada, formando entre los ocho la palabra y la cifra: "Teatra 10".

A la concurrencia se le había pedido que asistieran al acto con ropa cuajada de estrellas, lo que dio una personalidad estelar a esta presentación de Teatra, que se realizó en el interior de un palacete neoclásico -proyectado por Villanueva- y que podría haber sido la Corte del Rey Basilio de La vida es sueño, si hubiera vivido dos siglos más tarde.

Arrabal, que vestía con impecable chaqueta roja de Maestro de ceremonias, acudió desde París con gripe a la presentación de Teatra. Todo un acto de respeto por unos jóvenes idealistas que seguían creyendo que el teatro era el mejor reflejo posible de España. Si Lourdes Ortiz, con dos presentaciones de la revista en su haber, había sido nombrada Madrina vitalicia de Teatra; Arrabal, que habría de llegar a alcanzar las tres, podría ser considerado, a su vez, como el Padrino perfecto de Teatra.

Palabras de Arrabal en la presentación de Teatra 10

Fernando Arrabal

Esta es la revista TEATRA, una publicación que está dedicada a la ciencia y muy especialmente a las cucarachas. Para que el lector tome contacto con ellas desde las primeras páginas, existen las cucarachas. Y éste es el lugar más adecuado para presentarlas, puesto que como ustedes saben TEATRA no es como pretenden los fundadores y los creadores de la revista el femenino del teatro, sino por el contrario TEATRA es el plural de teatrón, y teatrón es una palabra griega "yo miro, contemplo, miradme, miro". De los teatros griegos y latinos, como saben ustedes, nos han llegado las gradas y también la pared. La pared que como parece ser ha sido traducida por la palabra griega skené, escenario, es decir, el mundo.

Así resulta completamente natural que TEATRA (que es la única revista española, el único lugar español en donde se dan cita los creadores de teatro), haya elegido este lugar para celebrar esta Presentación junto al péndulo de Foucault. Del mismo modo que este Observatorio rinde homenaje a la ciencia de hoy, no a la ciencia de ayer, puesto que aquí tenemos la presentación de las matemáticas de la confusión.

Me había prometido el director que el péndulo iba a tirar uno de los trebejos del suelo durante mi charla. Esta caída hubiera celebrado la teoría de las catástrofes, junto con la celebración de las matemáticas; pero por lo visto, el director de este centro no ha rezado suficientemente a Dios, o a lo mejor, ni siquiera es creyente, (vivimos una época verdaderamente nefasta), por lo tanto, no sé lo que ocurrirá dentro de unos minutos con el trebejo pendiente.

Estábamos hablando de Teatra, que es una revista excepcional en la que se dan cita los mejores espíritus de la tierra y, naturalmente, aquí está el señor Vizcaíno, el señor Armada y todos los demás que la hacen posible para demostrarlo. Pero, ¿por qué, por qué comienzan su revista con los símbolos masónicos y por qué comienzan con la cucaracha?

La cucaracha es un animal carnal, es el animal del amor y es un animal que va a presidir, con el perro, , el nacimiento del teatro en la Grecia antigua. Las cucarachas (el macho de la cucaracha y la hembra de la cucaracha,) realizan la escena amorosa, y yo creo que es la más bella, la más significativa del mundo animal. Como saben ustedes, la hembra de la cucaracha envía un mensaje a veinte metros de distancia, que solamente es capaz de recogerlo el macho. Entonces, este macho va a recorrer estos veinte metros, (lo que serían para nosotros veinte kilómetros), para llegar hasta su hembra. Un sociobiólogo de la Universidad de Harvard ha hecho este tipo de experiencias y, por ejemplo, ha establecido la prueba del fuego y la cucaracha, consistente en establecer barreras de fuego alrededor de la hembra, demostrando que el macho siempre ha intentado llegar hasta ella a pesar del fuego. Naturalmente, esto nunca serían capaces de hacerlo los animales llamados sociales del mundo de los insectos, como la abeja o la hormiga, pues como saben ustedes el mundo de las abejas y las hormigas es inteligentísimo. No se trata de ese mundo presidido por el amor, que es el mundo de la cucaracha; el mundo de las hormigas y de las abejas solamente se fecunda una vez al año, en medio de una operación que celebra la reina esparciéndose por el nido, siendo la única criatura del nido que puede llegar a ser fecundada por la cúpula de un millón de sus semejantes.

Estos temas son los que han querido poner de manifiesto los integrantes del grupo TEATRA, es decir, la importancia del amor. ¿Por qué es tan importante este animal -la cucaracha- contrapuesto al animal social, es decir la hormiga y la abeja? Estos animales sociales apasionaron a los dramaturgos de comienzos de siglo, como por ejemplo Maeterlink, (fascinados por la mayor justicia de estas sociedades de insectos), quienes pensaban que la hormiga y la abeja serían capaces de hacerlo; pero ellas, como saben ustedes, no conciben el amor, no pueden vivir el amor. Sí puede vivir el amor la cucaracha, esto es lo que les dice TEATRA.

El teatro es el medio de expresión de hoy. Todos los poderes fácticos que ha tenido España desde antiguo, (hasta el socialismo obrero de hoy), han intentado dominar este territorio teatral. En realidad solamente lograron meter el pie en pequeños teatritos como el María Guerrero, pero eso no tiene mucha importancia cuando se quiere hablar de poesía. Por eso TEATRA ha elegido este escenario, el Observatorio Astronómico de Madrid, que sin duda es el lugar socrático por excelencia, porque los hombres de teatro estamos bajo la autoridad de la belleza y de la ciencia, pero también de la moral y de la verdad.

En este mundo de la ciencia, que es el mundo de la astrofísica de hoy, siempre habíamos pensado que éramos luceros o que éramos estrellas, que se podía determinar completamente nuestro viaje; y también habíamos pensado que podíamos ser planetas. Pero hoy nos dicen los astrofísicos que al margen de esos elementos que pueblan el espacio, hay otros que también lo ocupan. Por eso esta revista está vestida de negro, está vestida de negro no solamente para rendir homenaje a este animal perseguido que ha sido la cucaracha, sino también porque quieren poner de manifiesto la existencia del agujero negro. ¿Qué es el agujero negro? Es un centro de atracción tan potente, que puede atraer incluso la luz del Sol, por eso no lo podemos fotografiar ni lo podemos ver, solamente podemos pensar que existe.

Desde que sabemos que existe el agujero negro, podemos pensar que algo ha cambiado y también que nos puede devorar. Pero frente a este agujero negro que representan las hormigas y las abejas, está la ciencia, está la poesía, está la flor, está la libertad. La misión que tiene TEATRA, es la misión de no dejarse atraer por el agujero negro, porque tenemos luz, todos tenemos luz, pero la luz es como un bizcocho, la luz no es solamente una onda, es al mismo tiempo un cuerpo, es un corpúsculo, y como cuerpo podemos ser atraídos. Lo que quieren decir los de TEATRA es que podemos ser atraídos por los diferentes poderes; por lo tanto el poeta, el dramaturgo, no deben ser sólo cuerpo, sino que pueden ser atraído como un gran bizcocho por el agujero negro, salvo que fuéramos onda y como tal no nos pudiera hacer efecto.

Lo que quiero decir en este lugar, precisamente junto al péndulo de Foucault, en homenaje a la ciencia y a la belleza, es que el poeta será iconoclasta, será rebelde, o no será.

Por eso debo decir que fue un gran honor recibir un día Teatra en París con una Tarjeta falsificada del Ministerio de Cultura español. Naturalmente cada vez que los respectivos ministerios de Cultura del mundo entero, junto con los presidentes, me ha invitado, siempre les he respondido diciendo lo mismo.

10 Años de Teatra

Teatra

El escritor Fernando Arrabal celebra, el miércoles 12 de mayo, en el Observatorio Astronómico, el 10° aniversario de la revista TEATRA.

Fernando Arrabal presenta mañana, a las ocho de la tarde en el insólito marco del Observatorio Astronómico de Madrid, el cabalístico número 10 de la revista Teatra, de cuya creación se celebra el décimo aniversario.

Teatra, que cierra su segunda época con un número críptico y esmeradamente confeccionado, es una de las dos únicas revistas de iniciativa privada que tienen al teatro como eje central y se editan con solución de continuidad. En realidad, más que una revista, Teatra es una puesta en escena impresa que funde contenido e imagen, creación e informacióñ, propuestas teatrales y metateatrales y aportaciones de artes que no son las escénicas, siempre bajo un prisma teatral.

A lo largo de estos años Teatra ha conseguido una difusión notable —cuatro mil ejemplares—, cierta repercusión internacional —cuenta con suscriptores en Alemania, Polonia, Colombia, Perú, Brasil, Angola— y un público más amplio que el específicamente teatral. Además, Teatra ha estado presente en festivales y encuentros de teatro internacionales (Edimburgo, Aviñón, Oporto…), ha contado con "stand" propio en varias ediciones de ARCO (Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid) y ha sido publicación de referencia en diversas facultades de Bellas Artes (Bilbao, Vigo, Granada).

Reseñas de Prensa



Arrabal presenta la revista Teatra en el Observatorio Astronómico

El País
Madrid, 13 de Mayo de 1993

El Observatorio Astronómico Nacional fue el telón de fondo que sirvió ayer para que el dramaturgo Fernando Arrabal presentara el número 10 de la revista Teatra. Entre telescopios, lentes, astrolabios y la imponente presencia de un péndulo de Foucault, los ocho integrantes de la revista —ataviados con trajes negros y máscaras de esgrima— reivindicaron la imaginación y el juego como ingredientes imprescindibles de la creación teatral.

Arrabal partió de la imagen de la cucaracha, que ilustra el índice de este último número de Teatra, para subrayar el carácter radicalmente individual de la creación artística. Su intervención estuvo salpicada de referencias al mundo de la ciencia, contagiado por el peculiar ámbito escénico en que se desarrolló la presentación, y terminó afirmando que una iniciativa como la de esta revista se podía interpretar como la singular "batalla del amor para evitar la trampa de los agujeros negros". Arrabal reivindicó el carácter iconoclasta del teatro e insistió en la independencia de los artistas frente a las exigencias de los poderes establecidos. Concebida como una puesta en escena escrita, Teatra aborda temáticamente el ambiguo territorio donde se entremezclan la imperfección del teatro con los reclamos del mal.

* * *

Fernando Arrabal presenta el número 10 de la revista "Teatra"

Enrique Centeno - Diario 16
Madrid, 14 de Mayo de 1993

En el raro marco del Observatorio Astronómico de Madrid, y alrededor del incansable péndulo de Foucault, se ha presentado el número 10 de la revista "Teatra". Su equipo de redacción apareció alineado y oculto tras máscaras de esgrima y ante ellos, Fernando Arrabal como oficiante con chaqueta naranja valenciana entre heliómetros, teodolitos, avisadores de ondulaciones y extraños anteojos de otros tiempos. Tratándose de Arrabal y de la alternativa "Teatra", no podía ser de otro modo.

El escritor, Séneca y sacerdote, actor burlón y cínico, habló de la revista, "la única donde se dan cita los creadores españoles", y se refirió, cómo no, a su fijación zoológica, las cucarachas, que según él celebran la más bella ceremonia de amor existente en la naturaleza. "En este mundo de la astrofísica, sabemos que hoy pueblan el espacio otros mundos, y "Teatra" sale hoy de negro —aludiendo a la ausencia de color en el diseño, habitualmente en policromía— tanto en homenaje a la cucaracha como al agujero negro que nos puede devorar, pero ante el cual se encuentra la ciencia, la poesía y la libertad", añadió de pronto.

Arrabal no perdió la ocasión para referirse a la situación del teatro español: "Tanto el nacionalsindicalismo como el socialismo obrero han intentado entrar en el teatro, el arte contemporáneo más puro, pero solo han conseguido meter los pies en él. Como mucho —añadió con gestos casi dancísticos—, ocupar pequeños espacios, como el María Guerrero (sede del Centro Dramático Nacional)".

El número 10 de "Teatra" incluye, entre reproducciones icónicas no siempre estrictamente teatrales, artículos de Ernesto Caballero, José Andrés Rojo, Leopoldo Alas, Alfonso Armada, Nieva, Lourdes Ortiz, Isabel Navarro o Juan Antonio Vizcaíno. La publicación, de periodicidad anual, y con una difusión de 4000 ejemplares, aglutina a jóvenes más o menos consagrados de nuestra escena y cuenta con un diseño verdaderamente singular. Para sus creadores, "Teatra" es una puesta en escena impresa que funde contenido e imagen, creación e información, propuestas teatrales y metateatrales y aportaciones que no son las escénicas, siempre bajo un prisma teatral.

TEATRA


facebook
Eduardo Armada